Colonialidad, conflictos, geopol铆tica y derechos territoriales de los pueblos ind铆genas amaz贸nicos en video-foro
Categor铆a: Noticias UPS

El 20 de junio se realiz贸 en la Sede Quito el video foro titulado 芦La m谩quina se friega, pero el territorio se queda. El Tipnis, Bolivia禄, donde se present贸 el documental del mismo nombre. El evento fue organizado por la C谩tedra Amazon铆a del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), la Carrera de Gesti贸n para el Desarrollo Local y el Grupo de Investigaci贸n Estado, Movimientos Sociales y Territorios de la UPS (GIEMST).
La apertura del evento y bienvenida estuvo a cargo del Doctor Pablo Ortiz-T., coordinador del GIEMST y director de la carrera Gesti贸n para el Desarrollo Local Sostenible. La presentaci贸n central estuvo a cargo del Dr. Milson Betancourt de Colombia, miembro del Laboratorio Estudios de Movimientos Sociales y Territorialidades de la Universidad Federal Fluminense (UFF) de Brasil, quien comparti贸 los resultados de la investigaci贸n, la cual forma parte del programa doctoral en Geograf铆a de la misma universidad.
Betancourt explic贸 que su investigaci贸n aborda la conflictividad derivada de las pol铆ticas estatales en tres casos distintos en la Amazon铆a: Per煤 (Madre de Dios); Bolivia (territorio ind铆gena y Parque Nacional Isiboro S茅cure, TIPNIS) y Colombia (cuenca del Putumayo). El documental, del cual Betancourt es autor, muestra el conflicto del 2011 entre el gobierno de Bolivia y los pueblos ind铆genas pueblos Moje帽o, Yurakar茅 y T’siman por evitar la construcci贸n de una carretera Villa Tunari-San Ignacio de Mojos, cuyo trazado pretende atravesar por la mitad del (TIPNIS). Carretera que forma parte de la Iniciativa de Integraci贸n Regional de Suram茅rica (IIRSA).
El documental narra adem谩s cualitativamente la implantaci贸n de reg铆menes de dominaci贸n, reconfiguraci贸n de saberes-haceres y l贸gicas de producci贸n de pobreza y desigualdad, as铆 como el impacto social, econ贸mico, pol铆tico y ambiental en esos territorios. Betancourt enfatiz贸 que para las poblaciones del TIPNIS, el proyecto vial es una amenaza que acabar谩 con las econom铆as y formas de vida de los tres pueblos, presionados ya por la migraci贸n forzada y tal propuesta tampoco se traducir谩 en desarrollo, empleo, ni superaci贸n de la pobreza.
El evento cont贸 con la asistencia de estudiantes y profesores de las carreras de Comunicaci贸n Social, Gesti贸n para el Desarrollo Local y Antropolog铆a Aplicada. Los asistentes dialogaron sobre temas de colonialismo territorial, conflictos territoriales, capitalismo, desarrollo, geopol铆tica y derechos territoriales de los pueblos ind铆genas.
Conoce el documental 芦La m谩quina se friega, pero el territorio se queda. El Tipnis, Bolivia禄 del Prof. Milson Betancourt.